jueves, agosto 28, 2025

La pintura en automoción (y 2)

Proteger el soporte y embellecer, esa es la función de la pintura.

Volvamos a la historia. Las primeras carrocerías se fabricaban a mano, con chapa de hierro de casi un milímetro de espesor.

En la actualidad se emplean chapas más livianas, estampadas, de hierro y carbono -por tanto, aceradas-, de unos 0'7 milímetros, en el exterior, con refuerzos más gruesos y endurecidos en la estructura.

Antiguamente se pintaba a pistola la imprimación -primera capa de adherencia al hierro-, luego el esmalte de acabado, y en los bajos, una gruesa protección obtenida de alquitranes.

El hierro es más sensible a la corrosión que el acero, y con aquel sistema de pintado, quedaban muchos recovecos desprotegidos, por los que se colaban barros y humedades, empezando las temidas oxidaciones, ¡que pueden llegar a debilitar y llenar de agujeros al auto!.

Desde hace unos 25 años, la chapa de las carrocerías recibe un tratamiento de zincado, sumergiéndolas después en unas bañeras de imprimación especial para adherirse al zinc, para posteriormente pasar a la zona de pintura donde unos operarios pintan zonas de difícil acceso -tal vez, ya ni eso-, encargándose los robots de pulverizar el esmalte de acabado al exterior. Lo mismo en los procesos en que se emplea aluminio para reducir peso del vehículo.

Respecto a las partes del coche que son de plástico -sobre el cual la adherencia es problemática-, se formulan unas imprimaciones mitad pintura, mitad ácido; mientras la pintura no seca, el ácido ataca químicamente al plástico soldándose a él. Luego, al secar, continúa la fase de pintura, adicionándose ésta, en este caso, con un agente flexibilizante.

En otro post me salió casi lo mismo: https://toyfolloso.blogspot.com/2024/11/explico-lo-de-la-pintura-de-los-coches.html.

Es mi oficio.


domingo, agosto 24, 2025

La pintura en automoción (1).

 Antes de 1950, casi todos los automóviles fueron pintados de color negro. Eso cuentan -no estaba allí-.

Luego, empezaron a emplear colores apastelados, siempre con esmaltes nitrocelulósicos, "laca", "duco", de rapidísimo secado y, tal vez por ello, aspecto satinado; pero se podía sacarle brillo mediante pulido a mano o mecánicamente con pasta abrasiva.

La pintura se compone de pigmento -polvo de color-, y resina -el soporte.

El siguiente paso fué emplear resinas alquídicas, de secaje lento. Brillo de cerámica, aunque se forzase su secado en hornos a unos 150 grados. A la vez, avanzó la tecnología, consiguiendo colores más vivos.

Se empezaron a emplear pigmentos en forma de láminas de aluminio, dando lugar al curioso efecto de "microscópicos espejos" de los esmaltes metalizados. Éstos, por su defecto de oxidarse la parte del aluminio en contacto con la intemperie, envejecía prematuramente la superficie.

Hasta que en los años 70´ se selló la capa metalizada con un recubrimiento de barniz transparente de tecnología acrílico-poliuretano -continúa empleándose en la actualidad-, cosiguiendo un acabado de alto brillo y, sobre todo, duradero.

De hecho, se prosigue barnizando incluso los colores opacos, solucionando así la manía que tienen los rojos, por ejemplo, en tornarse rosados -sin esa barrera de protección-.

Los inteligentísimos yankees, persistieron aún muchos años pintando sus enormes carros con pintura Duco, obsoleta, satinada y de difícil retoque. Para comprar un coche moderno de diseño, tamaño, motor, ¡y pintura!, debían dirigirse a Europa o Japón.

Un pescador, al ver el efecto perlado cuando da el sol sobre unas escamas de arenque, lo mostró a un amigo pintor, éste lo comentó a una fábrica de esmaltes y ésta mandó a sus especialistas a desarrolar unas láminas parecidas al nácar para añadir a la pintura y lograr así una sensación visual como de perla, incluso más sorprendente que los metalizados. 

Continuará...

domingo, agosto 17, 2025

Continuación

Muy tiquis-miquis Fante con el supuesto tipo de matorral púbico femenino de América del norte; la negrura y espesor de los mediterráneos, ya es otro cantar...

Bueno, notar que las damas que no tienen inconveniente en mostrar esa zona, se han apuntado casi todas a la moda de depilarla "al cero", como diría un soldado.

Entonces, en las distancias cortas, cabría descartar aprensiones, ¿o no has visto cómo lo tienen las muñecas?.


lunes, agosto 11, 2025

¿En qué quedamos?

Respecto a los genitales femeninos...

John Fante, en su novela "Un año pésimo", afirma:

"Me había pasado la vida meditando y reflexionando sobre la deprimente fealdad de aquella zona, que ya había visto previamente bajo las faldas de mi madre y de mis tías, alarmante como un nido de ratones, vulgar como el polvo que recogen las aspiradoras, obsceno pero obligatorio, cruda confrontación por la que todo hombre debe pasar algún día".


En cambio, por aquí decimos:

"Una mujer nunca es fea, si la miras por donde mea".

lunes, agosto 04, 2025

Sugerencia de negocio

 Podría tener un notable recorrido comercial la realización y venta de una mampara
insonorizante para acoplar a la puerta que da acceso a la cocina desde el comedor, en mesones y restaurantes.

Ya no hay autoridad, la figura del chef casi ha desaparecido; las cocinas han sido tomadas por los "rancheros", porque, ¿qué formación gastronómica se necesita para hacer un filete con patatas fritas?.

Y no por ello dejan de haber rivalidades y pugnas entre ellos.


Atronadoras disputas que se cuelan clarísimamente en el comedor, aumentando por ello, las malas digestiones y el consumo de comprimidos antiácidos.